jueves, 29 de noviembre de 2018

CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA UNIDAD 3



BIENVENID@ AL BLOG DE RUTH


Paulo Freiré y la Pedagogía del Oprimido

Este estudio es una visión sobre las ideas del educador brasilero PAULO FREIRÉ (1921-1997), uno de los grandes educadores latinoamericanos del siglo XX. Su objetivo es señalar el ideario de Freiré sobre el carácter político del problema educativo y la necesidad de crear una escuela popular en el ·mito latinoamericano. Plante un movimiento de educación de base, que se ha llamado ´Método Freiría de la pedagoga liberadora, que centraliza sus ideas educativas en su obra la ´Pedagoga del Oprimidos. A través de la alfabetización y la educación popular, el pedagogo brasilero señala la importancia de crear una conciencia colectiva en las masas populares sobre su realidad y sobre la necesidad de una pedagoga de la liberación para llegar a la justicia social
paulo freiré (1991-1997

conoció y estudio la obra ´Pedagogía del Oprimidos del educador
brasilero Paulo Freiré, la cual escribir en Chile cuando su autor estaba desterrado por el gobierno militar del Brasil, Esta obra es una de las mas estudiadas sobre la educación popular en el mundo, y ha tenido traducción en mas de 20 idiomas , El mundo de los oprimidos busca su liberación y lucha contra sus opresores. En todos sus anhelos de cambio, tiene la oposición de quienes tienen el poder, la riqueza y la tierra. Cuando los oprimidos en América Latina lucharon por la Reforma Agraria, para poseer tierras y ser propietarios, encontraron la oposición de los opresores. Asimismo en la educación, pues solamente se llega a ella en su plenitud y calidad con la ´educación bancarias, propia para los privilegiados, y muy difícil para los oprimidos .En su obra ´Pedagogía del oprimidos, el educador Freiré dice que las masas oprimidas deben tener conciencia de su realidad y deben comprometerse, en la praxis, para su transformación. En ello tiene gran solución la educación, pues la pedagogía del oprimido busca crear conciencia en las masas oprimidas para su liberación. La alfabetización del oprimido debe servir para enseñarle, no solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo mas importante, ´la transmisión de su realidad y la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre nuevo.

El concepto de Pedagogía Crítica

 La pedagogía es el estudio del problema educativo, la reflexión y revisión científica del quehacer educativo, de sus diversas relaciones y temáticas; cómo se manifiesta social mente en el día a día, lo que ha hecho y ha sido la educación hasta el día de hoy, lo que es y lo que hace la educación Vol. 5 No. 10 | Enero - Junio de 2011 | Medellín - Colombia | ISSN: 1909-2814 3 actualmente en lo concreto y lo cotidiano y lo que debería hacer en el futuro.

Se llama pedagogía crítica porque responde a varias visiones y corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela (entiéndase la escuela como la educación formal de O grado a la universidad), el hombre y la sociedad tales como:
 1) El movimiento neo marxista expuesto por Gramsci, Althusser, Bourdieu, Passeron
 2) contribuciones de Foucault, y Lacan
 3) las teorías críticas orientadas por Habermas, filósofo alemán y principal exponente de la escuela          de estudios filosóficos de Frankfurt, inspirada en la teoría marxista.
 4) los enfoques derivados de la escuela de Frankfurt por Carr y Kemmis
 5) la perspectiva teórica sociológica y educativa del movimiento de la sociología de la educación que       nace paralelamente en Estados Unidos y Gran Bretaña por la necesidad de profundizar en la                 complejidad de la educación como fenómeno social representada por Henry Giroux, Michel                  Apple  y  Peter McLaren, y
 6) el pensamiento latinoamericano desde la obra Paulo Freire educador de adultos, educador popular      considerado el más importantes pedagogos del siglo XX en América Latina, perteneciente a la             más reciente corriente de educación para la democracia.
   
Para la pedagogía crítica la escuela es un espacio cultural que afirma la auto transformación del educando, es un espacio de preparación para la construcción de una sociedad más justa cultivando habilidades sociales para dicha construcción, concibe al profesor como un intelectual crítico reflexivo, transformador con habilidades pedagógicas- políticas para suscitar la toma de conciencia en la clase popular, trabajadora y ayudar a ésta, a desarrollar su liderazgo y compromiso en la lucha colectiva. Concibe el educador como crítico, transformador y reflexivo que tiene un fuerte componente intelectual en sus acciones y no sólo es un técnico, tiene la posibilidad para transformar la tarea educativa desde dos ángulos:
La primera es rompiendo el circulo vicioso de la academia y ponerse a trabajar con los movimientos sociales: (minorías étnicas, movimiento social femenino, ecologistas, jóvenes, defensores de derechos humanos, obreros, campesinos etc.) y
 la segunda es ajustando la idea del discurso a la acción de la práctica cotidiana. A la pedagogía crítica le interesa que la escuela sea una y que se establezca en tres fases:
Una primera fase, donde se forma la cultura general que armonice el trabajo intelectual y manual. Una segunda fase, donde priorice la formación y la participación del adolescente, fomentándose la creatividad, la auto disciplina y la autonomía.
Finalmente vendría una fase de especialización. En este proceso se torna fundamental el papel del profesor que debía prepararse para ser dirigente e intelectual.
El diálogo, herramienta metodológica de la pedagogía crítica
La concientización como el despertar de una conciencia crítica y el surgimiento de nuevos pensamientos producto de la relación hombre-mundo implicando el conocimiento de la realidad para transformarla y unirla a la acción; tiene un valor fundamental, es el centro del pensamiento educativo de ésta perspectiva de la pedagogía y desde allí podemos decir que la pedagogía critica interpreta y analiza el proceso formativo, sus implicaciones en las tareas y la profesión docente, la escuela, el currículo, el aula de clase y sus propuestas teóricas sobre la enseñanza y la investigación.

Pedagogías Emergentes


Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo. (Bauman, 2007: 46)

La calificada como “revolución tecnológica”, según diferentes indicadores, remueve los cimientos de la sociedad contemporánea. Hasta se ha convertido en el comodín al que recurrir para explicar casi cualquier situación. Sin embargo, transcurre en medio de no pocas evidencias sobre “el carácter contradictorio del proceso de globalización y la diversidad de las trayectorias tecnológicas y de sus efectos” (Castells, 2007: 176). A pesar de lo cual prevalece un discurso en torno a las tecnologías dominado por los dogmatismos, las promesas, las explicaciones causales y anticipación del futuro que luego no coincide del todo con las experiencias de la vida diaria. La lógica que vertebra este discurso descalifica cualquier observación crítica o cuestionamiento que pueda hacerse del modelo social y político en el que se sustenta la citada revolución. Quienes practican la “divergencia” discursiva tienen todas las probabilidades de ser desautorizados y etiquetados de ludditas, indocumentados o trogloditas, y hace esta afirmación nada menos que Stoll (2001: 95).


Es difícil valorar si las TIC provocan o no una revolución en los contextos y en las prácticas de enseñanza, pero sí es obvio que su presencia suscita dudas y zozobra entre los profesionales e interesados por la educación. Coyuntura en la que aparece lo que calificamos como “pedagogías high tech” -podrían llamarse de otras muchas maneras- que son parte del nuevo modelo de acción humana y se fundan en los principios que rigen la convergencia. Nada más lejos de nuestra intención que asumir cualquier forma de determinismo tecnológico, sí admitimos en cambio la interdependencia sistémica, porque es la lógica constitutiva de la convergencia tecnológica. La convergencia tecnológica, como destacamos anteriormente, no es asunto exclusivo de los laboratorios en los que se desarrolla la tecnociencia, sino que intervienen de forma decisiva factores políticos, económicos, sociales y culturales. La convergencia a todos los efectos, es parte sustantiva de la globalización o mundialización en tanto que nombra la fase actual del capitalismo.

Es una pedagogía que se piensa y fundamenta en clave de la lógica inherente a las tecnologías que van apareciendo y no como campo que debe pensar la educación con autonomía de criterio en función de las peculiaridades de la sociedad convulsionada por las TIC. En otro lugar (San Martín Alonso, 2004), asociábamos estas pedagogías al e y b-learning, pero ahora tratamos de ir un poco más allá.
No es nuestro papel tratar de adivinar el futuro, por ello en este monográfico presentamos una serie de trabajos con el propósito de invitar a reflexionar sobre el aquí y ahora de una pedagogía subyugada por unas tecnologías que convergen en diseño y funciones hasta convertirse en “extensiones” de las capacidades humanas. Semejante potencial de ningún modo puede ignorarse desde la pedagogía, reglada o no, pero tampoco se debe caer en el encantamiento seguidista y, como les sucediera a los usureros habitantes de Hamelin, por deshacerse de los ratones se quedaron sin niños.

El relato que vertebra el monográfico no quedaría completo sin las aportaciones recogidas en la miscelánea, configurado por un conjunto variado de textos pensados desde diferentes áreas de conocimiento. Unos elaborados a partir de los datos obtenidos en el trabajo de campo, mientras que otros se centran en la revisión documental. Unos y otros abordan cuestiones relevantes con las que completar e incluso polemizar con ideas y planteamientos recogidos en los primeros textos de este monográfico. Llama la atención la preocupación que late en la mayoría de ellos por el actor principal del encuentro pedagógico: el profesorado. Figura desdibujada en las pedagogías high tech, pero que parece imprescindible redefinir su rol y funciones de acuerdo con los desafíos educativos de la sociedad de nuestros días. Desafíos que pasan por una pedagogía plural, divergente, equitativa y democrática que, estoy seguro, todas las autoras y autores que participamos en este número ponemos nuestro empeño en hacer posible.







martes, 20 de noviembre de 2018

viernes, 16 de noviembre de 2018

COMIDA DE MI PUEBLO



RECETA
ingredientes
3 libras de espinazo de cerdo       
6 hojas de repollo picadas
Resultado de imagen para cuchuco de maiz boyacense300 gramos de cuchuco de maiz
1/2 libra de papa criolla sin pelar
1/2 libra de papa pastusa
2 libras de arveja verde
1 libra de habas
1 cebolla picada finamente
Ajo, sal y cebolla larga al gusto
Preparación
Se cocina el espinazo de cerdo en olla a presión por 15 minutos o hasta que este blando, junto con los ajos, la cebolla, la sal y la pimienta
Luego se saca el espinazo y se agregan las arvejas, las habas, las papas corrientes y las papas criollas dejando hervir a fuego normal por 20 minutos
Se pica el espinazo en trozo y se agrega junto con el cuchuco de maíz, se deja cocinar otros 15 minutos más. Se sirve acompañado de cilantro.

Mi hermosa Aquitania


Bienvenida

HOLA COMO ESTÁN ESTE ES MI BLOGGER

martes, 25 de septiembre de 2018

Construcción del sitio web personal

Ambientes virtuales 





El desarrollo de herramientas tecnológicas ofrece múltiples posibilidades para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual ayudaría a los entornos regionales colombianos para el mejoramiento de la comunicación, motivación y aprendizaje. 





Los Ambientes Virtuales, se basan en el principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multimediales que hagan más agradable el aprendizaje pasando de ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento. 


El Aula Virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase. Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta son llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar sus contenidos y limitarse a las opciones que fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para desarrollar su curso. Otras se extienden a lo largo y a lo ancho de la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la red relacionados a la clase. 

La web 2.0 permite interactuar con otros usuarios sincrónica y asincrónicamente con el fin de obtener retroalimentación en los procesos de aprendizaje. una herramienta universalmente utilizada es la plataforma Moodle, que permite recrear los procesos que normalmente se llevan de forma presencial en el acto mismo de enseñanza- aprendizaje.Esta plataforma tiene su mayor uso en instituciones de educación superior,preponderantemente para uso académico.


martes, 30 de enero de 2018

LOS SABORES DE MI TIERRA

MI RECETA FABORITA LOS EMBUELTOS DE MAIZ PELADO
UN PASO IMPORTANTE DE ESTA RECETA ES LA PELADA DEL MAIZ

 2 PASO LA MOLIDA DEL MAIZ




3 PASO LA BATIDA CON LOS DEMAS INGREDIENTES COMO QUESO MANTEQUILLA AZUCAR LEVADURA BOCADILLO

MI TIERRITA



KVD 24435

 ,,
MIS MANUALIDADES


jueves, 25 de enero de 2018

bienvenidos

Resultado de imagen para imagenes de chita boyacaen este blog del municipio de chita en el escribiré todas las riquezas que en mi pueblo se dan ya que la gente no se da de cuenta de lo que nuestro municipio existen porque son muchas cosas interesantes que hay en fin bienvenidos